Mostrando entradas con la etiqueta Economía de Comunión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía de Comunión. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de noviembre de 2024

DARSE EN PLENA CONFIANZA EN DIOS

 PALABRA DE VIDA                               noviembre 2024

 


«Esta viuda, en cambio, ha echado todo cuanto poseía,

todo lo que tenía para vivir» (Mc 12, 44)

Estamos en la conclusión del capítulo 12 del Evangelio de Marcos. Jesús está en el templo de Jerusalén; observa y enseña. A través de su mirada asistimos a una escena llena de personajes: gente que va y viene, encargados del culto, notables de largos ropajes, hombres ricos que echan sus magníficas ofrendas en el tesoro del templo. Entonces se adelanta una mujer viuda; forma parte de una categoría de personas necesitadas social y económicamente. Ante la indiferencia general, echa en el tesoro dos moneditas. Pero Jesús sí repara en ella, llama a sus discípulos y les enseña:

 

«Esta viuda, en cambio, ha echado todo cuanto poseía, todo lo que tenía para vivir».

 

«Os digo de verdad…» son las palabras que introducen las enseñanzas importantes. La mirada de Jesús, concentrada en la pobre mujer viuda, nos invita a mirar en la misma dirección: ella es el modelo de discípulo. Su fe en el amor de Dios es incondicional; su tesoro es Dios mismo. Y al entregarse totalmente a Él, desea además dar todo lo que puede para quienes son más pobres.

 

En cierto modo, este abandonarse con confianza en el Padre es un anticipo del don de sí mismo que Jesús pronto cumplirá con su pasión y muerte. Es esa «pobreza de espíritu» y «pureza de corazón» que Jesús proclamó y vivió. Significa «poner nuestra confianza no en las riquezas, sino en el amor de Dios y en su providencia. […] Somos “pobres de espíritu” cuando nos dejamos guiar por el amor a los demás. Entonces compartimos y ponemos a disposición de todos los necesitados lo que tenemos: una sonrisa, nuestro tiempo, nuestros bienes, nuestras capacidades. Cuando lo hemos dado todo por amor, somos pobres, es decir, estamos vacíos, somos nada, libres, tenemos el corazón puro»[1].

 

La propuesta de Jesús da un vuelco a nuestra mentalidad; en el centro de sus pensamientos está el pequeño, el pobre, el último.

 

«Esta viuda, en cambio, ha echado todo cuanto poseía, todo lo que tenía para vivir».

 

Esta Palabra de vida nos invita ante todo a renovar nuestra plena confianza en el amor de Dios y a dejarnos interpelar por su mirada para ver más allá de las apariencias, sin juzgar ni depender del juicio de los demás; a valorar la parte positiva de cada persona.

Nos sugiere el darnos totalmente como lógica evangélica que edifica una comunidad pacificada, porque nos empuja a cuidar los unos de los otros. Nos alienta a vivir el Evangelio en el día a día, sin alardear; a dar con abundancia y confianza; a vivir con sobriedad, compartiendo. Nos reclama prestar atención a los últimos, para aprender de ellos.

Venant, nacido y crecido en Burundi, cuenta: «En mi pueblo, mi familia podía presumir de una buena tierra y de una buena cosecha. Sabiendo que todo es providencia del cielo, mi madre recogía las primicias y las repartía puntualmente entre los vecinos, empezando por las familias más necesitadas, y a nosotros nos destinaba solo una parte de lo que quedaba. De este ejemplo aprendí el valor de dar sin interés. Así he entendido que Dios me pedía darle a Él la mejor parte, darle incluso toda mi vida».

LETIZIA MAGRI y el equipo de la Palabra de vida

 



[1] C. Lubich, «Palabra de vida», noviembre de 2003, en Ciudad Nueva n. 403 (11/2003), 22-23.


lunes, 31 de agosto de 2020

DAD Y OS SERÁ DADO

 PALABRA DE VIDA                      septiembre 2020

 

«Dad y se os dará;

una medida buena, apretada, remecida, rebosante

pondrán en el halda de vuestros vestidos»

(Lc 6, 38)

 

«Había una gran multitud de discípulos suyos y gran muchedumbre del pueblo, de toda Judea, de Jerusalén y de la región costera de Tiro y Sidón, que habían venido para oírlo…» (Lc 6, 17-18): así introduce el evangelista Lucas el largo discurso de Jesús que proclama las bienaventuranzas, las exigencias del Reino de Dios y las promesas del Padre a sus hijos.

Jesús anuncia libremente su mensaje a hombres y mujeres de distintos pueblos y culturas que han acudido a escucharlo; es un mensaje universal, dirigido a todos y que todos pueden acoger para realizarse como personas, creadas por Dios Amor a su imagen.

 

«Dad y se os dará; una medida buena, apretada, remecida, rebosante pondrán en el halda de vuestros vestidos».

 

Jesús revela la novedad del Evangelio: el Padre ama a cada uno de sus hijos personalmente, con un amor «desbordante», y le da la capacidad de expandir el corazón hacia los hermanos, cada vez con mayor generosidad. Son palabras acuciantes y exigentes: dar de lo nuestro; bienes materiales, pero también acogida, misericordia, perdón; con generosidad, a imitación de Dios.

La imagen de la recompensa abundante vertida en el regazo nos da a entender que la medida del amor de Dios para con nosotros es desmedida, y que sus promesas se realizan por encima de nuestras expectativas, a la vez que nos libera de la ansiedad de nuestros cálculos y plazos y de la desilusión de no recibir de los demás según nuestra medida.

 

«Dad y se os dará; una medida buena, apretada, remecida, rebosante pondrán en el halda de vuestros vestidos».

 

A propósito de esta invitación de Jesús, Chiara Lubich escribió: «¿Nunca te ha pasado, al recibir un regalo de un amigo, que también tú has sentido la necesidad de hacerle otro…? […] Si te sucede así a ti, imagínate a Dios, a Dios, que es Amor. Él recompensa siempre cada regalo que hacemos a nuestro prójimo en su nombre. […] Dios no se comporta así para enriquecerte o para enriquecernos. […] Lo hace porque cuanto más tenemos, más podemos dar; para que –como verdaderos administradores de los bienes de Dios– hagamos circular todas las cosas en la comunidad que nos rodea […]. Ciertamente, Jesús pensaba en primer lugar en la recompensa que tendremos en el Paraíso, pero todo lo que sucede en esta tierra es ya preludio y garantía de ello»[1].

 

«Dad y se os dará; una medida buena, apretada, remecida, rebosante pondrán en el halda de vuestros vestidos».

 

Y ¿qué sucedería si nos comprometiésemos a practicar este amor juntos, con muchos otros hombres y mujeres? Ciertamente daría origen a una revolución social.

Cuenta Jesús, de España: «Mi mujer y yo trabajamos en consultoría y formación. Nos apasionaron los principios de la Economía de Comunión[2] y quisimos aprender a mirar al otro: a los empleados, considerando los sueldos y las alternativas a los despidos necesarios; a los proveedores, respetando los precios, los pagos, las relaciones de larga duración; a la competencia, con cursos conjuntos y ofreciendo nuestra experiencia; a los clientes, aconsejándoles en conciencia aun a costa de nuestro propio interés. La confianza que se generó nos salvó cuando llegó la crisis de 2008. Más tarde, a través de la ong «Levántate y Anda», conocimos a un profesor de español en Costa de Marfil que quería mejorar las condiciones de vida en su pueblo mediante un paritorio. Estudiamos el proyecto y le dimos la cantidad necesaria. No se lo podía creer. Tuve que explicarle que eran los beneficios de la empresa. Actualmente la maternidad «Fraternidad», construida por musulmanes y cristianos, es símbolo de la convivencia. En los últimos años los beneficios de nuestra empresa se han multiplicado por diez».

 

LETIZIA MAGRI



[1] C. Lubich, Palabra de vida, junio 1978, en Ead., Palabras de vida/1 (1943-1990) (ed. F. Ciardi), Ciudad Nueva, Madrid 2020, pp. 106-108.

N.B.: Aquí puedes encontrar también la Palabra de Vida 

En viñetas para los niños, adaptada para adolescentes y para jóvenes,

 y en MP3 para escuchar en el móvil.

 

Palabra de Vida AQUÍ en presentación Power Point

en más de 30 idiomas.


viernes, 19 de julio de 2019

¿HOY QUÉ DOY?

Aquí tienes unos textos que nos ayuden a vivir más a tope aún (en medio incluso de los calores) la Palabra de Vida de julio («Gratis lo recibisteis; dadlo gratis»:


¿QUÉ PUEDO YO DAR HOY?

¿Un perdón que no termino de otorgar y pesa como el plomo?
¿Más confianza en Dios?
¿La confesión valiente de mis errores?
Es sanadora la pregunta. Para adquirir la libertad de corazón y recuperar la alegría y las ganas de vivir.

P. MANOLO MORALES, O.S.A., Comentario al Pasapalabra 12 julio



COMPARTIR LO QUE HE RECIBIDO

Tengo la conciencia de que todo lo que tengo y todo lo que soy, lo he recibido. Tanto de Dios directamente como a través de otras personas.
El don de la vida, los talentos naturales, las habilidades adquiridas, los conocimientos, la fe, la espiritualidad, la familia; es decir, todo. Las cosas, las ideas y las personas, todo fruto de compartir.
Por eso, es más que obligatorio para mí compartir todo lo que yo recibí y continúo recibiendo.
Estas reflexiones nacieron con esa intención: compartir mi vida con la familia y con los amigos; compartir el trabajo de Dios en mi alma; compartir la vida de Dios en mí.
El compartir es el modo más eficaz para mantener el amor mutuo entre nosotros. Donde hay amor mutuo entre nosotros, donde hay reciprocidad de amor, hay comunión de bienes materiales y espirituales.
Compartir por amor provoca un fenómeno diferente: cada uno solo piensa en donar, pero cuánto más dona más recibe. Recibe una buena medida, colmada y desbordante (Cf. Lc 6,38). Esa es la experiencia que hago todos los días.

APOLONIO CARVALHO NASCIMENTO, Comentario al Pasapalabra 8 julio




CULTURA DEL DAR PARA CONTRIBUIR A LA FRATERNIDAD

La cultura del tener desemboca en una concepción antropológica manca, revestida de no-valores, de sentimientos negativos. La sociedad que deriva de ella es “compleja”: mercantiliza toda la existencia, incapaz de establecer relaciones interpersonales profundas. La respuesta a tal cultura no puede ser sino la cultura del dar, una cultura que expresa la verdad sobre el hombre, como "homo donator", cuya verdadera identidad consiste en el ser don en todas las expresiones de su vivir [...]

VERA ARAUJO, La cultura del dare, en «Nuova Umanità», 28 agosto 2012




¿TRATO DE DIFUNDIR EL BIEN?

Esa pregunta nos debe llevar a un profundo examen de conciencia. Debe ser puesta en relación a todos los aspectos de mi vida: en la familia, en el ejercicio de la profesión, en las relaciones de amistad, en el tratamiento que damos a las personas desconocidas, en la práctica de mi fe.
Debo hacerme esa pregunta cuando hablo, cuando escribo, cuando publico algo en las redes sociales.
Debo tener el cuidado de comprobar la veracidad de todo lo que publico o comparto a través de los medios de comunicación. Puede suceder que, pensando en hacer el bien, cometa una injusticia contra una persona inocente. Por ejemplo: reenviar una foto de alguien con una acusación grave y sin ninguna prueba.
Se cuenta que S. Felipe Neri impuso como penitencia, a una mujer que confesó haber cometido calumnia, tomar las plumas de una gallina, lanzarlas al viento y después recogerlas. A lo que ella respondió que sería imposible. Él le dijo: “De la misma forma será imposible deshacer totalmente la calumnia que difundiste”.
Aprendamos a difundir la verdad que hace bien a todos.

APOLONIO CARVALHO NASCIMENTO, Comentario al Pasapalabra 15 julio





SER LIBRE DE CUALQUIER APEGO

Los apegos aprisionan el corazón.
Pueden ser sutiles y enmascarados con una falsa idea de libertad.
Tener muchos bienes da la sensación de ser libre para hacer lo que se quiere. O, querer que nuestro pensamiento sea el mejor y aceptado por todos. De hecho, quedamos rehenes de lo que tenemos y de nuestras opiniones.
El desapego nos hace ver las necesidades del otro y nos lleva a compartir lo que tenemos. La aceptación del otro nos hace entender su pensamiento con apertura de corazón y enriquece el conocimiento mutuo.
Además de esos aspectos existe también el apego a las personas que, si no tiene un equilibrio, nos lleva a actuar siempre a través de las preferencias. Vivir el desapego en ese sentido es simplemente amar a todos sin distinción.

APOLONIO CARVALHO NASCIMENTO, Comentario al Pasapalabra 13 julio





viernes, 17 de mayo de 2019

ECONOMÍA DE PAZ

Aquí tienes algunos textos que nos ayuden a seguir profundizando y viviendo la Palabra del mes de mayo («La paz con vosotros. Como el Padre me envió, también yo os envío», Jn 20, 21):



LLEVAR LA PAZ CON GESTOS CONCRETOS

[…] A la "guerra mundial a pedazos" se contesta con una paz mundial también hecha de "pedazos individuales", de pequeños pasos, de gestos concretos. Todos tienen un papel, cada uno tiene una responsabilidad. […] Reinventar la paz significa derribar el muro de la indiferencia y asumir una actitud responsable y activa para reducir las desigualdades por iniciativas concretas, políticas específicas, opciones éticas que vayan en la dirección de la realización de una auténtica justicia social. Significa romper con la lógica del acumular y del interés sin límites y sin fines sociales, significa parar el incremento de los gastos militares y el comercio internacional de los armamentos, significa repensar las políticas económicas de los Estados y las instituciones financieras y comerciales internacionales. [...]

Reinventare la Pace - Discorso di Maria Voce (Emmaus) all’UNESCO, París 15 noviembre 2016



SOSTENER A QUIEN ATRAVIESA UNA PRUEBA

[…] La debilidad y el sufrimiento de nuestros afectos más queridos y más sagrados, pueden ser, para nuestros hijos y nuestros nietos, una escuela de vida —es importante educar a los hijos, los nietos en la comprensión de esta cercanía en la enfermedad en la familia— y llegan a serlo cuando los momentos de la enfermedad van acompañados por la oración y la cercanía afectuosa y atenta de los familiares. La comunidad cristiana sabe bien que a la familia, en la prueba de la enfermedad, no se la puede dejar sola. Y debemos decir gracias al Señor por las hermosas experiencias de fraternidad eclesial que ayudan a las familias a atravesar el difícil momento del dolor y del sufrimiento. Esta cercanía cristiana, de familia a familia, es un verdadero tesoro para una parroquia; un tesoro de sabiduría, que ayuda a las familias en los momentos difíciles y hace comprender el reino de Dios mejor que muchos discursos. Son caricias de Dios.

PAPA FRANCISCO, Audiencia General, miércoles 10 junio 2015




RECONOCER EL AMOR DE DIOS EN LAS COSAS SENCILLAS

Pasamos distraídos por cosas en las cuales el amor de Dios se manifiesta y no lo percibimos. En realidad, deseamos sentir su amor solamente cuando necesitamos.
Cuanto más agradezco las manifestaciones del amor de Dios en las pequeñas cosas, más me hago sensible a su amor.
Cuanto más agradezco por todo lo que tengo, más me sobra para poner en común con los hermanos.
Cuando logro agradecer también por todo lo que perdí o por todo lo que no tengo, encuentro más libertad en el desprendimiento de las cosas.
Cuanto más agradezco por las pequeñas cosas, más su amor se manifiesta en las grandes.
Espero que, reconociendo el amor de Dios en las pequeñas cosas, yo lo pueda amar cada vez más.

APOLONIO CARVALHO NASCIMENTO, Comentario al Pasapalabra de mayo 2019




DAR UN ALMA A LA ECONOMÍA

Os escribo para invitaros a una iniciativa que… permita… estudiar y practicar una economía diferente, la que hace vivir y no mata, que incluye y no excluye, que humaniza y no deshumaniza, que cuida la creación y no la depreda. Un evento que nos ayude a estar juntos y conocernos, que nos lleve a hacer un "pacto" para cambiar la economía actual y dar un alma a la economía del mañana.
¡Sí, necesitamos "re-animar" la economía! ¿Y qué ciudad es más adecuada para esto que Asís, que desde hace siglos es símbolo y mensaje de un humanismo de fraternidad? Si San Juan Pablo II la eligió como icono de una cultura de paz, a mí también me parece un lugar inspirador de una nueva economía. Aquí, de hecho, Francisco se despojó de toda mundanalidad para elegir a Dios como la estrella polar de su vida, haciéndose pobre con los pobres, hermano universal. De su elección de pobreza brotó también una visión de la economía que sigue siendo muy actual. Puede dar esperanza a nuestro mañana, en beneficio no solo de los más pobres, sino de toda la humanidad
poner en marcha un nuevo modelo económico, fruto de una cultura de comunión, basado en la fraternidad y la equidad, Francisco de Asís es el ejemplo por excelencia del cuidado de los débiles y de una ecología integral. Me vienen en mente las palabras que el Crucifijo le dirigió en la pequeña iglesia de San Damián: "Ve, Francisco, repara mi casa que, como ves, está toda en ruinas". Esa casa que hay que reparar nos concierne a todos. Se trata de la Iglesia, de la sociedad, del corazón de cada uno de nosotros. Se trata también cada vez más del medio ambiente que necesita con urgencia una economía saludable y un desarrollo sostenible que cure sus heridas y garantice un futuro digno.
Frente a esta urgencia, todos, absolutamente todos, estamos llamados a revisar nuestros esquemas mentales y morales, para que puedan estar más en conformidad con los mandamientos de Dios y con las exigencias del bien común
…construir otras formas de entender la economía y el progreso, para combatir la cultura del descarte, para dar voz a los que no la tienen, para proponer nuevos estilos de vida. Mientras nuestro sistema económico y social produzca una sola víctima y haya una sola persona descartada, no habrá una fiesta de fraternidad universal.
Por eso deseo encontrarme con vosotros en Asís: para promover juntos, a través de un "pactocomún, un proceso de cambio global que vea en comunión de intenciones no solo a los que tienen el don de la fe, sino a todos los hombres de buena voluntad, más allá de las diferencias de credo y de nacionalidad, unidos por un ideal de fraternidad atento sobre todo a los pobres y a los excluidos. Invito a cada uno de vosotros a ser protagonista de este pacto, asumiendo un compromiso individual y colectivo para cultivar juntos el sueño de un nuevo humanismo que responda a las expectativas del hombre y al plan de Dios.
El nombre de este evento, "Economy of Francesco", se refiere claramente al Santo de Asís y al Evangelio que vivió en total coherencia también en ámbito económico y social. Nos ofrece un ideal y, de alguna manera, un programa. Para mí, que he tomado su nombre, es fuente continua de inspiración…
La cita es para los días del 26 al 28 de marzo de 2020

PAPA FRANCISCO,
Mensaje para el evento "Economy of Francesco" (Asís, Italia, 26-28 de marzo de 2020), 11.05.2019




martes, 4 de junio de 2013

ACTIVIDADES VERANO 2013

ACTIVIDADES VERANO 2013  
      Para los que queráis aprovechar el verano no sólo para descansar, sino para encuentros, convivencias y eventos que puedan formaros, os ofrezco algunos de ellos, a los que podéis invitar a quien penséis se pueda sentir interesado en cultivar los valores humanos y la vida y espiritualidad cristiana en los más diversos campos.
      Para tener más información, podéis hacer "click" en el título "entrecomillado" de cada evento (o me mandáis un correo-e. preguntando):

- Para los que trabajan o han trabajado directa o indirectamente en política
(sábado 6 julio; Centro Mariápolis "Luminosa", Las Matas-Madrid): II Seminario Movimiento Político por la Unidad"Fraternidad: una respuesta a la crisis actual".

- Para maestros, profesores, pedagogos y educadores (8-10 julio; Centre Mariàpolis "Loreto", Girona): Seminario "Educación afectivo-sexual en la infancia".
          También International meeting of education (6-8 septiembre, Centro Mariapoli de CastelGandolfo-Roma): "Learning Fraternity".

         Y, finalmente, (este también para padres), Curso- taller (10, 11 y 12 de julio; Centro Mariápolis, Las Matas-Madrid), "Desafíos en la educación en la familia y en el aula", impartido por la prestigiosa doctora Araceli del Pozo Armentia (Univ. Complutense). 


- Para personas relacionadas con mundo empresarial y economía, también estudiantes (11-15 septiembre; Centro Mariápolis "Luminosa", Las Matas-Madrid). Summer school international "Una nueva economía para un mundo unido", basada en el proyecto "Economía de Comunión en la libertad". Podéis ver este vídeo promocional

- Para todos, de cualquier edad, vocación o proveniencia: la anual 
Mariápolis, (=ciudad de María), esta vez en La Seu d'Urgell (Pirineo Catalán), del 2 al 6 de agosto, este año con el título "Diálogo a 360º"


Para chicos/as de 9 a 12 años, campamento Chicos por la unidad en Álava, (14-21 julio).

martes, 28 de mayo de 2013

EVANGELIO VIVIDO TAMBIÉN EN EL MUNDO EMPRESARIAL 
VIDA DE LA PALABRA 
      Un buen amigo "se nos va", pero deja tras de sí una estela de Palabra vivida, ¡¡de Vida de la Palabra!!, incluso en el difícil campo de la Economía y la Empresa; aquí podéis leer un brevísimo perfil biográfico sobre él: Una estela de luz

    Si queréis conocer los ilusionantes y difíciles comienzos de su trayectoria empresarial cuando se adhirió al proyecto "Economía de Comunión en la libertad", con su entonces recién creada empresa a la que llamó "La Miniera" ("La Mina", en italiano), aquí tenéis un iluminador artículo: UNA MINA DE ORO